Cáncer de Recto.
Información general sobre el cáncer del recto
El cáncer de recto es una enfermedad por la que se forman células cancerosas (malignas) en los tejidos del recto.
El recto forma parte del aparato digestivo. El aparato digestivo extrae y procesa los nutrientes (como lasvitaminas. los minerales, los carbohidratos, las grasas, las proteínas y el agua) de los alimentos y guarda los desechos hasta que son expulsados del cuerpo. El aparato digestivo está formado por el esófago, el estómagoy los intestinos delgado y grueso. Los primeros seis pies del intestino grueso se llaman intestino grueso ocolon, mientras que las últimas seis pulgadas constituyen el recto y el conducto anal. El conducto anal termina en el ano (abertura del recto hacia el exterior del cuerpo).

Para obtener mayor información sobre el cáncer de recto, consultar los siguientes sumarios del PDQ sobre:
- Tratamiento de los tumores del estroma gastrointestinal (disponible solo en inglés)
- Prevención del cáncer colorrectal (en inglés)
- Exámenes para la detección del cáncer colorrectal (en inglés)
- Genética del cáncer colorrectal (en inglés y en versión para profesionales de la salud)
- Cánceres poco comunes de la niñez
La edad y los antecedentes familiares pueden afectar el riesgo de padecer de cáncer de recto.
Cualquier cosa que aumenta la posibilidad de contraer una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a padecer de cáncer; no tener un factor de riesgo no significa que no se va a padecer de cáncer. Las personas que piensan que pueden estar en riesgo deben consultar el tema con su médico.
- Tener 40 años de edad o más.
- Padecer de ciertas afecciones hereditarias, como poliposis adenomatosa familiar (PAF) y cáncer de colon sin poliposis hereditario (CCSPH o síndrome de Lynch).
-
Tener antecedentes personales de cualquiera de los siguientes trastornos:
- Cáncer colorrectal.
- Pólipos (trozos pequeños de tejido protuberante) en el colon o el recto.
- Cáncer de ovario, de endometrio o mama.
- Tener uno de los padres, hermanos o hijo con antecedentes de cáncer colorrectal o pólipos.
Entre los signos posibles de cáncer de recto se incluyen cambios en los hábitos intestinales o sangre en la materia fecal.
Estos y otros síntomas pueden ser causados por cáncer de recto. Otras enfermedades pueden ocasionar los mismos síntomas. Se debe consultar con el médico si se presenta alguno de los siguientes problemas:
-
Cambio en los hábitos intestinales.
- Diarrea.
- Estreñimiento.
- Sentir que el intestino no se vacía completamente.
- Materia fecal más delgada o con forma distinta a la habitual.
- Sangre en la materia fecal (de color rojo muy vivo o muy oscuro).
- Incomodidad abdominal general (dolor frecuente ocasionado por gases, flatulencia, sensación de estar lleno o calambres).
- Cambio de apetito.
- Pérdida de peso sin razón conocida.
- Sensación de mucho cansancio.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de recto, se utilizan pruebas que examinan el recto y el colon.
Entre las pruebas que se usan para diagnosticar el cáncer de recto se incluyen las siguientes:
- Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para chequear los signos generales de salud, incluso verificar si hay signos de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman los antecedentes de los hábitos de salud del paciente, así como sus antecedentes médicos de sus enfermedades y tratamientos anteriores.
- Examen digital del recto (EDR): examen del recto. El médico o enfermero inserta un dedo cubierto por un guante lubricado en la parte inferior del recto para palpar si hay masas o cualquier otra cosa que parezca poco usual. En las mujeres, también se puede examinar la vagina.
- Proctoscopia: examen del recto mediante un proctoscopio que se introduce en el recto. Un proctoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. También puede tener una herramienta para extraer muestras de tejido y observarlas bajo un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.
-
Colonoscopía: procedimiento para observar el interior del recto y el colon para determinar si hay pólipos (trozos pequeños de tejido protuberante), áreas anormales o cáncer. Se introduce un colonoscopio a través del recto hasta el colon. Un colonoscopio es un instrumento delgado con forma de tubo que tiene una luz y una lente para observar. También puede tener una herramienta para extraer pólipos o muestras de tejido para verificar bajo un microscopio si hay signos de cáncer.
Ampliar
Colonoscopia. Se inserta un tubo delgado e iluminado a través del ano y el recto hacia el colon para detectar anomalías. -
Biopsia: extracción de células o tejidos para observarlos bajo un microscopio y verificar si hay signos de cáncer. Se puede analizar el tejido que se extrae del tumor durante la biopsia si es probable que el paciente tenga una mutación genética que causa CCSPH. Esto puede ayudar a planificar el tratamiento. Se pueden usar las siguientes pruebas:
- Prueba de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RCP-TI): prueba de laboratorio en la que se estudian las células de una muestra de tejido mediante sustancias químicaspara verificar si hay ciertos cambios en la estructura o función de los genes.
- Estudio inmunohistoquímico: prueba de laboratorio en la que se agrega una sustancia, como unanticuerpo, un tinte o un radioisótopo a una muestra de tejido para verificar si tiene ciertos antígenos. Este tipo de estudio se usa para determinar la diferencia entre distintos tipos de cáncer.
- Ensayo de antígeno carcioembrionario (ACE): prueba mediante la que se mide la concentración de ACE en la sangre. Tanto las células cancerosas como las células normales liberan ACE en la sangre. Cuando se encuentra cantidades más altas que las normales, puede ser una indicación de cáncer de recto u otras afecciones.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones del tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
- El estadio del cáncer (si afecta solamente el revestimiento interior del recto, si afecta todo el recto o se diseminó hasta los ganglios linfáticos, los órganos cercanos u otras partes del cuerpo).
- Si el tumor se diseminó hacia la pared del intestino o a través de ella.
- Si el cáncer se encuentra en el recto.
- Si el intestino está bloqueado o tiene un orificio.
- Si se puede extirpar todo el tumor mediante cirugía.
- La salud en general del paciente.
- Si el cáncer se acaba de diagnosticar o recidivó (volvió).
Estadios del cáncer de recto
Una vez diagnosticado el cáncer de recto, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del recto o hasta otras partes del cuerpo.
El proceso utilizado para determinar si el cáncer se diseminó dentro del recto o hasta otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información que se reúne durante el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio de la enfermedad a fin de planificar el tratamiento. En el proceso de estadificación, se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
- Radiografía del tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del pecho. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo.
- Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como el abdomen, la pelvis o el pecho, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
- IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento para el que usa un imán, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
- Ecografía endoscópica (EE): procedimiento en el cual se introduce un endoscopio o una sonda rígida en el cuerpo a través del recto. El endoscopio o sonda tienen una luz y una lente para observar. Se usa un dispositivo en el extremo para hacer rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos o los órganos internos y crear ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llamaecograma. Este procedimiento también se llama endoecografía.
- Exploración por TEP (exploración por tomografía con emisión de positrones): procedimiento para encontrarcélulas de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa(azúcar) radiactiva. El escáner TEP rota alrededor del cuerpo y toma una imagen de los lugares del cuerpo que absorben la glucosa. Las células de tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
- Ensayo de antígeno carcioembrionario (ACE): prueba mediante la que se mide la concentración de ACE en la sangre. Tanto las células cancerosas como las células normales liberan ACE en la sangre. Cuando se encuentra cantidades más altas que las normales, puede ser una indicación de cáncer de recto u otrasafecciones.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:
- A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
- A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hacia otros lugares del cuerpo.
- A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares, y circula por la sangre hasta otros lugares del cuerpo.
Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares del cuerpo, se puede formar otro tumor (secundario). Este proceso se llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer de hueso.
Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de recto:

En el estadio 0, se encuentran células anormales en la mucosa (capa más interna) de la pared del recto. Estas células anormales se pueden volver cancerosas y diseminarse. El estadio 0 también se llama carcinoma in situ.

En el estadio I, el cáncer se formó en la mucosa (capa más interna) de la pared del recto y se diseminó hasta lasubmucosa (capa de tejido debajo de la mucosa). El cáncer se puede haber diseminado hasta la capa muscular de la pared del recto.

El cáncer del recto en estadio II se divide en estadio IIA, estadio IIB y estadio IIC.
- Estadio IIA: el cáncer se diseminó a través de la capa muscular de la pared del recto hasta la serosa (capa más externa) de la pared del recto.
- Estadio IIB: el cáncer se diseminó a través de la serosa (capa más externa) de la pared del recto, pero no se diseminó hasta los órganos cercanos.
- Estadio IIC: el cáncer se diseminó a través de la serosa (capa más externa) de la pared del recto hasta losórganos cercanos.
El cáncer del recto en estadio III se divide en estadio IIIA, estadio IIIB y estadio IIIC.

En el estadio IIIA:
- El cáncer se puede haber diseminado a través de la mucosa (capa más interna) de la pared del recto hasta la submucosa (capa de tejido debajo de la mucosa) y se puede haber diseminado hasta la capa muscular de la pared rectal. El cáncer se diseminó hasta por lo menos uno, pero no más de tres, ganglios linfáticoscercanos o se formaron células cancerosas en los tejidos cercanos a los ganglios linfáticos, o
- El cáncer se diseminó a través de la mucosa (capa más interna) de la pared rectal hasta la submucosa (capa de tejido debajo de la mucosa). El cáncer se diseminó hasta por lo menos cuatro, pero no más de seis, ganglios linfáticos cercanos.

En el estadio IIIB:
- El cáncer se diseminó a través de la capa muscular de la pared del recto hasta la serosa (capa más externa) de la pared rectal o se diseminó a través de la serosa, pero no hasta los órganos cercanos. El cáncer se diseminó hasta por lo menos uno, pero no más de tres ganglios linfáticos cercanos, o se formaron células cancerosas en los tejidos cercanos a los ganglios linfáticos, o
- El cáncer se diseminó hasta la capa muscular de la pared del recto o hasta la serosa (capa más externa) de la pared del recto. El cáncer se diseminó hasta por lo menos cuatro, pero no más de seis, ganglios linfáticos cercanos, o
- El cáncer se diseminó a través de la mucosa (capa más interna) de la pared del recto hasta la submucosa(capa de tejido debajo de la mucosa) y se puede haber diseminado hasta la capa muscular de la pared rectal. El cáncer se diseminó hasta siete o más ganglios linfáticos cercanos.

En el estadio IIIC:
- El cáncer se diseminó a través de la serosa (capa más externa) de la pared del recto, pero no se diseminó hasta los órganos cercanos. El cáncer se diseminó hasta cuatro, pero no más de seis, ganglios linfáticoscercanos, o
- El cáncer se diseminó a través de la capa muscular de la pared del recto hasta la serosa (capa más externa) de la pared rectal o se diseminó a través de la serosa, pero no se diseminó hasta órganos cercanos. El cáncer se diseminó hasta siete o más ganglios linfáticos, o
- El cáncer se diseminó a través de la serosa (capa más externa) de la pared del recto y se diseminó hasta los órganos cercanos. El cáncer se diseminó hasta uno o más ganglios linfáticos cercanos, o se formaroncélulas cancerosas en los tejidos cercanos a los ganglios linfáticos.
El cáncer del recto en estadio IV se divide en estadio IVA y estadio IVB.

- Estadio IVA: el cáncer se puede haber diseminado a través de la pared del recto y se puede haber diseminado hasta los órganos o ganglios linfáticos cercanos. El cáncer se diseminó hasta un órgano que no está cerca del recto, como el hígado, el pulmón o el ovario, o hasta un ganglio linfático lejano.
- Estadio IVB: el cáncer se puede haber diseminado a través de la pared del recto y se puede haber diseminado hasta los órganos o ganglios linfáticos cercanos. El cáncer se diseminó hasta más de un órgano que no está cerca del recto o hacia el revestimiento de la pared abdominal.